miércoles, 28 de mayo de 2014

Reflexión al artículo “El aprendizaje escolar analizado desde la perspectiva del modelo 3P de J. Biggs”.
Este articulo realiza una investigación basada en el modelo 3P de Biggs. El modelo de las 3P propone que todo aprendizaje que se desarrolla en el aula responde a tres distintas variables, que son: Presagio, Proceso, Producto. En resumen, viene a proponer que la interacción conjunta de estas tres variables ejercen un papel elemental para los resultados escolares, la metodología del profesor y la implicación y motivación de los mismos alumnos. Así, según esta ecuación, las variables de presagio incidirán sobre las de producto en función de las variables de proceso.

Descripción de cada componente:
a)      PRESAGIO: Compuesto por los aspectos contextuales previos al inicio del aprendizaje y que ejercerán un papel fundamental en el desarrollo del mismo. Se divide en 1.- Alumnos y 2.- Contexto de aprendizaje.
b)      PROCESO: Describe la dinámica de Enseñanza- Aprendizaje, la interacción en el aula, o la metodología de enseñanza del profesor.
c)       PRODUCTO: Comprendería los resultados del aprendizaje, calificaciones, rendimiento académico de la clase, etc.


Estos tres componentes conforman un sistema abierto y en continua interacción al cual los alumnos, el profesor, la metodología, incluso el aula y las notas se adaptan en función de la interacción de las 3P.

Por ejemplo, en los alumnos los componentes de Presagio estarían conformados por: el nivel de competencias previo, los comportamientos y la actitud en clases, la opinión que tienen del profesorado, la motivación de los mismos hacia la materia objeto de aprendizaje, etc. De la interacción de todo este contenido previo de los alumnos y el desarrollo de la clase, el profesor tomará decisiones metodológicas, incluso afecta a la implicación del mismo hacia la enseñanza de la materia. Sugiero que de igual modo que la variable Presagio condiciona el aprendizaje vía los conocimientos y actitudes del alumnado, también esto ocurre del mismo modo en el profesorado, puesto que los profesores van recogiendo información de su alumnado previa al inicio de las clases y está puede influir en menor o mayor medida en la metodología del profesor a la hora de impartir su materia.

Volviendo al objetivo del articulo, que es el de proponer el estudio, y la evaluación propiamenrte dicha, de dos variables que presumiblemente según los investigadores afectan a este modelo de las 3P. Bien, estas variables a estudiar afectarían al componente de Presagio y son: a) Autorregulación y b) Estilos de pensamiento. Variables que añadieron a las anteriores de un estudio anterior que son: c) Tiempo de estudio, d) Concepción del aprendizaje e) Razonamientos numérico y verbal, y f) Metas de aprendizaje. Por último, para la medición de la dimensión de Producto tuvieron realizaron una evaluación de carácter cualitativo. Para su estudio tomaron una muestra de 561 estudiantes de secundaria. 













lunes, 5 de mayo de 2014

Tema 6

ENTRADAS EN EL BLOG

ACTIVIDAD 1

Describir al menos 3 formas distintas de comenzar una clase atendiendo a los criterios desarrollados en el tema. Podéis elegir una materia en concreto o hacerlo de forma general

Por ejemplo, dentro del marco de la Acción Tutorial una charla acerca de Alimentación Saludable:

Presentando información nueva y sorprendente

Visionado de un vídeo sobre la especial importancia de la alimentación en el Reino Animal debido a las implicaciones inherentes de la Reproducción Sexual. ¿Por qué los pájaros presentan un plumaje de colores brillantes?, ¿Qué relación existe entre un colorido brillante en el plumaje y la alimentación de los pájaros vistos en el vídeo?, ¿Qué información obtienen las hembras de estos coloridos brillantes?.

video mensajes de colores


Explicando situaciones que conecten con las metas de aprendizaje

Explicarles la similitud entre el vídeo visto sobre los “Mensajes de colores”. ¿Qué mensajes recibimos nosotros?. ¿Cómo sabemos que una persona está sana o está enferma?.


Conectando con los conocimientos previos

Aquí los alumnos pondrían ejemplos (de lo contrario se les facilitaría). Por ejemplo sabemos que una persona está sana cuando está alegre y contenta, sonríe, camina fuerte y totalmente erguida. Y los ejemplos contrarios, preguntarles: ¿Qué nos ocurre cuando estamos resfriados? ¿Cómo nos sentimos?. Malhumorados, apáticos (ayuda). ¿Cómo caminamos? Lento, cabizbajos, etc

Proporcionando guiones que faciliten la autorregulación



ACTIVIDAD 2

Elige tres contenidos de tres materias distintas y explica la funcionalidad concreta de cada uno de ellos en aras de fomentar la motivación funcional.

Geografía: Nos permite conocer los accidentes geográficos para poder orientarnos adecuadamente, interpretar mapas, etc.
Redacción composición escrita: Nos permite expresarnos adecuadamente. Supone un aprendizaje de extraordinario valor sobre todo en los ámbitos académico y profesional de la vida humana.
Expresión musical: Desarrolla la imaginación, la empatía, y el control emocional, entre otras. 


ACTIVIDAD 3

Escribir ejemplos concretos de las pautas de actuación que contribuyen a mostrar la aceptación incondicional del alumnado

Escucha activa. Prestar atención a las opiniones del alumno. Abstraer el contenido de esas opiniones. Mostrar interés por los comentarios e inquietudes del alumno acerca de un tema. Por ejemplo, en clases de historia si el alumno motivado por la curiosidad indica que sus abuelos guardan  las llamadas pesetas. Preguntarle, qué monedas guardan, recuerdas algún billete en especial, etc. 

Brindándoles la posibilidad de participar en el buen desarrollo de la clase. Aquí recuerdo por ejemplo el hecho de que algunos profesores que tuve en el instituto dejaban que ciertos alumnos fueran a la consejería del centro a por las tizas. Un ejemplo claro se da en las clases de Educación física cuando el profesor les indica que vayan en grupo a sacar los materiales para la clase del día y ordenarlos, por ejemplo, en un circuito.

Permitirles que intervenga en la tarea que se está explicando, pedirles ayuda si vemos que conocen bastante el tema. Por ejemplo, en clase de música, pedirle a algún alumno aficionado a la música que traiga su instrumento y toque para la clase para ejemplificar algún tema.



ACTIVIDAD 4

Elige una actividad generalizada en el aprendizaje de adolescentes y desarrolla las pautas ordenadas que favorecerán el conocimiento del proceso a seguir para una correcta realización. Por ejemplo: lectura comprensiva, resolución de un problema…

Comprender un texto histórico en la asignatura de España y realización de un comentario crítico



Pasos previos
A.- Lectura general.

Anote los números de línea.

B.- Lectura y subrayado general. Recuerda subrayar el tema del que trata el texto, así como las fechas del mismo, los nombres propios, y aquellas palabras que no entiendas.

C.- Abstraer la idea principal y las ideas secundarias del texto.

en este caso serían:
- Idea Principal: Diáspora judía de Al-Ándalus y formación de aljamas en ciudades cristianas.
- Ideas secundarias: a) Momentos de convivencia y respeto  b) Momentos de odio hacia los judíos

D.- Aclaraciones y anotaciones



Pautas para el análisis crítico

1.- Clasificación y tipología del texto.
 Conocer su origen según: Fuente primaria o directa; Fuente secundaria o indirecta. Preguntas del profesor, ¿Quién es el autor de este texto?, ¿En qué año lo publica?, ¿de qué época es el texto?...

Naturaleza del texto. Llegado este paso, preguntar acerca del autor. ¿Es un autor contemporáneo al tema del texto? ¿Que fin persigue el autor con este texto?, ¿A qué creéis que puede dedicarse?...
- texto jurídico
- texto narrativo o histórico-circunstancial
- texto histórico-literario
- texto historiográfico
- otros tipos de textos

Localización espacio-temporal del texto. ¿Qué lugares menciona el texto?, ¿de qué siglos trata la historia del texto?, ¿hay alguna fecha que nos lo pueda indicar en el mismo?.

Destino y finalidad del texto. ¿Qué pretende el autor del texto?, ¿Qué nos quiere decir acerca de los judíos?

Redacción del comentario crítico. Para ello será de enorme importancia contextualizar el texto con el momento histórico que le rodea, para ello:

Resuma de forma breve y clara la idea principal y las ideas secundarias del texto (antes descritas).

- Idea Principal: Diáspora judía de Al-Ándalus y formación de aljamas en ciudades cristianas.

La diáspora judía, ¿Qué es una diáspora?
¿Por qué los Almohades son integristas?
¿Cuándo y por qué llegan a la península?
¿Quién es Maimónedes y qué le ocurre?

¿Qué es una aljama?
¿Por qué los reinos cristianos favorecen su creación?

- Ideas secundarias:
 a) Momentos de convivencia y respeto

¿En qué momento y por qué motivos se toleraron a los judíos andalusíes?
¿En qué época se produce?

 b) Momentos de odio hacia los judíos

Repercusión del cobro de tributos señoriales y reales
¿Por qué son odiados los judíos por motivos religiosos?









ACTIVIDAD 5

En la pag 96 del material del tema puedes ver un esquema acerca de los mensajes que el profesorado puede y debe dar al alumnado. Elige uno de los tres momentos y ejemplifica tanto en una posible actividad individual como en una grupal.



Grupal. Realización de un friso histórico sobre los principales autores de la Filosofía clásica y relacionarlos con los autores modernos. El profesor les puede hacer pensar sobre que formato elegir para la realización de la actividad, qué recursos artísticos podrían utilizar, etc.

Individual. Redacción de un comentario crítico sobre un texto periodístico en la asignatura de Lengua y Literatura. Aquí creo que el apoyo del profesor es adquiere gran relevancia en ayudar a pensar al alumno. Por ejemplo puede indicarle al alumno que puede realizar el comentario en un lenguaje cercano y coloquial. Sobre la temática puede indicarle por ejemplo que lo relacione con los contenidos y experiencias que tenga con el texto periodístico, meterle toda la actualidad que crea oportuna, etc. Esto les aportará a los alumnos confianza en sí mismos.




ACTIVIDAD 6

Ejemplifica una sesión de trabajo cooperativo de una materia estudiada por alumnado adolescente. Describe tanto los objetivos que se deben plantear como el diseño y desarrollo de actividades terminando con una rúbrica de evaluación sobre dicho trabajo.

Materia: Historia Contemporánea
Práctica: Realización de un mural sobre la Constitución Española de 1978.
Objetivos:

a)      Dar a conocer la importancia de la ley fundamental del Estado.
b)      Realizar un resumen sobre los principales derechos más importantes.
c)      Nombrar a los padres de la Constitución, quienes la redactaron.

Diseño: en un mural se deberán de organizar y colocar los documentos aportados por los alumnos, tales como fotografías, recortes de prensa, artículos redactados, etc.


Se evaluará el trabajo colaborativo y la coordinación de los Equipos. La idoneidad de los documentos utilizados. La originalidad y creatividad de los alumnos en la practica.

lunes, 28 de abril de 2014

TEMA 5. Entrada 1: Material del autor Torre Puente


Lectura de las páginas 11 a 50. 


Principales estudios realizados con especificación de la muestra, objetivos y conclusiones



      -       Deficiencias a la hora de estudiar constatadas por los propios estudiantes de forma reglada mediante la administración de encuestas a los mismos. La muestra estaba formada por 290 alumnos de COU de Madrid del curso académico 89/90. Resultados en términos porcentuales:
             -53% dicen tener problemas de distracción, que no se concentran adecuadamente.
             -44% opinan que les falta constancia para estudiar.
             -36% manifiestan mala planificación del tiempo.
             -25% echan en falta un método de estudio eficaz.
             -24% tienen dificultades para hacer esquemas y resúmenes.

            Los resultados de este estudio manifiestan la pobreza de habilidades, técnicas, recursos,  y hábitos para el estudio en los alumnos con 17 años de edad.

-      Un segundo estudio de Díaz Allue en 1986 con una muestra de 1295 estudiantes de pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid cuyo objetivo era conocer las dificultades más frecuentes ante el estudio: un 65% de ellos expresan preocupación por el escaso conocimiento de las técnicas de trabajo universitario.

-       Estudio realizado por Yuste en 1987. En su Manual Técnico del Cuestionario de Estudio y Trabajo Intelectual (CETI, nivel superior), con una muestra de 160 alumnos de entre 15 y 16 años de edad, teniendo en cuenta la puntuación global del CETI y la nota final del curso de los alumnos anteriormente citados. Halló mayor correlación en la variable Actitud hacia el estudio y rendimiento al final del curso.

-       Otro estudio similar fue realizado por García Nieto en 1989, con una muestra de 600 alumnos de 15–16 años de edad residentes en poblaciones españolas con más de 50.000 habitantes, a los que se le administró el E.M.T (Examen del Método de Trabajo), que mide estos factores: planificación del trabajo, técnicas, concentración y motivación. Este estudio, como el anterior también relacionaba el Método de estudio empleado y el Rendimiento general.

-       Estudio de Torres Puente con un grupo de alumnos de 17 años que señalaron aproximaciones conceptuales al hecho de estudiar. Se registraron ideas muy variadas y difusas sobre el concepto de estudiar. Los estudiantes confundieron fácilmente los procesos con los resultados; mezclando los aspectos motivacionales con los afectivos y cognitivos.




-        Conceptos fundamentales tratados y su definición.

    
      Metaeducación: la enseñanza de todos los procesos de orden superior que contribuyan a regular el comportamiento de estudio y a la vida en general.
      
      Triple alianza para el aprendizaje: la forman la metacognición, motivación, y habilidades cognitivas.
     
      Técnicas de trabajo intelectual: tiempo, instrucción directa, práctica continuada y retroalimentación correctiva.

Buena manera de estudiar: Una de las técnicas de estudio tradicionales. Establece una serie de condiciones óptimas para el estudio, como por ejemplo la dirección de origen de la luz debe de ser de la izquierda, la espalda debe de estar recta, los codos a la altura de la mesa, etc.

Inteligencia Pedagógica: Referida a los profesores, se requiere que ellos cultiven este tipo de inteligencia como profesionales y analicen por tanto su realidad como docentes y la de sus alumnos.



-        Comentario de los ejemplos aparecidos en las páginas 72-85.

       EL ROMPECABEZAS II. Este ejercicio consta de 4 fases. Comenzando por una primera fase en la que el profesor reparte una fracción de un tema que debe conocer bien. A continuación de esto se reúne todo el grupo al completo y trabajan sobre el texto dado, para así abstraer las principales ideas y contexto del texto entre todos. Tras esto se exponen los resultados en público, se verifica el aprendizaje, y se analiza el proceso. Este método me parece muy adecuado para fomentar la cooperación, el trabajo en equipo, y el análisis crítico.
    
   TÉCNICA DEL EQUIPO ASISTIDO.  Para esta técnica se requiere formar grupos heterogéneos de 4-6 personas, dentro de los cuales se crean parejas compuestas por alumnos A y alumnos B. A todos los alumnos se les proporciona una tarea para la que tendrán oportunidad de preguntar y aclarar dudas con el profesor. Tras esto, se inicia la prueba y cada uno de los integrantes de las parejas debe de contestar bien a la hoja de respuestas que le corrige su pareja para que les sea permitido continuar con las hojas de ejercicios. Es un  método de trabajo extraordinario y muy motivador, ya que requiere la puesta en marcha de distintas habilidades de los alumnos según el tema que se trate, así como un trabajo cooperativo en el que ambos integrantes de las parejas formadas juegan los distintos roles de alumno y corrector.

      TÉCNICA DE LA COOPERACIÓN GUIADA. A realizar por parejas, consta de 6 pasos a partir de los que los sujetos utilizan su poder imaginativo para recordar el texto, es una técnica altamente motivante por el hecho de que los alumnos personifican la información para procesarla en su memoria de aprendizaje.











miércoles, 23 de abril de 2014

Tema 5.- Comentario Crítico

Según los expertos parece ser que el aprendizaje autorregulado será el eje central a desarrollar en la actualidad y donde presumiblemente descansará la educación en las próximas décadas. Ante esto se antojan preguntas muy diversas pero que todas vienen a decir si los escolares serán capaz de obtener y manejar sus propias capacidades psicológicas en el ámbito educativo. Todo indica que el proceso de adquisición y desarrollo de la Autorregulación del aprendizaje es un proceso complejo, no exento de dificultades.

Las posiciones más actuales que apuestan por la Autorregulación consideran la misma como una interconexión de los planos afectivos y cognitivos del escolar. Es decir, la autorregulación supone un control conductual controlado por los procesos psíquicos cognitivos pero también con los afectivos (como el control emocional).

En definitiva, la Autorregulación es tenida como un hito, un logro muy importante, en la evolución y maduración de las personas. Se supone y está estudiado, que personas con mayor control de su aprendizaje presentan un mayor nivel de motivación que quienes por el contrario no están en esta situación, ya sea porque no lo hayan adquirido o porque el sistema no se lo permitan.

domingo, 30 de marzo de 2014

Teorías, procesos y paradigmas de Aprendizaje

Aprendizaje acumulativo de Gagné
 Teoría basada en el procesamiento de la información y en el aprendizaje acumulativo en continuo cambio.
La información se procesa según el siguiente esquema:
INFO - SENSORES - Memoria C/p - Codificación Conceptual - Memoria L/p
Así toda esta Teoría Acumulativa parte de lo particular a lo general, de lo más fácil a lo más complicado.
En este modelo existen dos procesos de control, control ejecutivo y expectativas. Estos dos controles influyen en el sujeto motivándolo o no a codificar/decodificar unos conceptos u otros.

Teoría Cognitivo-Social de Bandura
 Conducta, 
 Estructuras Cognitivas Internas,
 y Ambiente.

Estos tres agentes trabajan entre sí de forma que cada uno es condicionado por el resto. Así Albert Bandura propone esta teoría de aprendizaje observacional, en la que destaca la enorme importancia que en este aprendizaje tienen los procesos motivacionale según tres grandes tipos de incentivos: los directos, los vicarios, y los autoproducidos; pudiendo ser además, internos, externos y autogenerados.

La clave de este planteamineto teórico racae sobre el desarrollo en el alumno de los mecanismos de autorrefuerzo y de autoevaluación. Lo que posibilita mayor poder de dirección de su propia conducta y la inversión hacía aprendizajes más complicados donde las consecuencias externas o refuerzos se sitúan a largo plazo.

En definitiva, las características internas del alumno, su entorno y conductas son mutuamentes interdependientes, determinando así comportamientos específicos en los alumnos.
Aprendizaje por descubrimiento de Brunner
 También llamada Aprendizaje Inductivo, esta teoría se resume en un salto reflexivo que otorga al alumno el timón de su aprendizaje. El papel del maestro es simplemente el de ayudar, de establecer los puentes necesarios entre el aprendizaje y el pensamiento de sus alumnos, lo que sería una actuación de proceso inductivo, guiando a su alumno de lo particular a lo general. Aquí es donde entran en juego las Representaciones, una simplificación de la enorme cantidad de información que recibe el alumno. Estas representaciones se dividen en: Represaentación de acción; Rrepresentación incónica; y Representación simbólica.

Diseñar la retirada del Andamiaje que en un primer momento administra el profesor. La utilización del andamiaje ayuda al alumno a mantener seguridad y confianza con el propósito de que no se desmotive.

Zonas de Desarrollo de Vigotsky
 Para la psicología de Vygotsky el ambiente y el lenguaje ejercen papeles de enorme relevancia en el desarrollo humano, así pues la vida socio-cultural humana imprime en las personas los cambios propios de un entorno cambiante, que las personas debemos asimilar para continuar nuestro desarrollo humano.

La Zona de Desarrollo Real abarca el conjunto de conocimientos y habilidades que el alumno tiene y emplea diestramente. Esto serían las Ideas Previas. Por ejemplo el docente para conocer (por tener un primer esbozo) esta zona de desarrollo real le realiza una prueba de nivel a sus alumnos.
La Zona de Desarrollo Potencial implica todos los conocimientos y habilidades que el alumno puede desarrollar con la ayuda de expertos, profesores, o compañeros, es decir, con la ayuda de personas que ya están capacitadas para ello. 
La Zona de Desarrollo Próximo comprende la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno y el nivel de desarrollo potencial.

Esta Teoría tiene numerosos ejemplos en todos los procesos de Aprendizaje. Por ejemplo, el andamiaje que se produce cuando un padre enseña a su hija a montar en bicicleta. La niña debe de poseer unos conocimientos y destrezas previos tales como mantenimiento del equilibrio, control tónico y postural, control de la marcha a pié, etc., esto comprendería la Zona de Desarrollo Real (ZDR). El proceso en sí y la posibilidad de adquirir la habilidad y destreza de montar en bicicleta sería la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Por último la Zona de Desarrollo Potencial (ZDP) sería el resultado del proceso anterior, el conocimiento, habilidad, y destreza de la niña para montar en bicicleta.


Aprendizaje significativo de Ausubel
También conocida como Teoría de Aprendizaje Deductivo, en esencia plantea que un concepto adquiere significado cuando es capaz de relacionarse con una idea previa presente en la estructura cognitiva del sujeto. La estructura cognitiva es la metáfora de una organización jerárquica y presumiblemente estable de organizar los conceptos desde las categorías generales hacía lo particular.

Por ejemplo, la palabra CAMIÓN será significativa cuando se relacione con una representación mental de un camión. 
Otro ejemplo, con la palabra  Barco el alumno puede hacer significativo el aprendizaje de sus consiguientes categorías:
Embarcación, Barco de Vela, Yate, Crucero,  Buque, Petrolero, etc. 

                                                                                                                                    





A continuación el cuadro que he realizado donde se indica los 3 distintos paradigmas en los que están divididas las Teorías del Aprendizaje.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Otros dos vídeos sobre la nueva cultura del Aprendizaje

Aprendizaje-social-y-emocional-rene-diekstra_school
Este vídeo es otro programa dirigido por el genial Eduard Punset que le realiza una entrevista a René Diekstra.

Es un error no reconocer la importancia de las emociones en el desarrollo de la educación y formación.Es un error jerarquizar las asignaturas.Las emociones no están incluidas en los Planes de Estudio. Las emociones permitirían una gestión adecuada de sus sentimientos, de la gestión del tiempo, la expresión e interpretación de emociones, etc. Las emociones son muy complejas y la enseñanza de las Habilidades sociales y emocionales no están muy extendida aún. El entrevistado René Diekstra señala las siguientes habilidades esenciales:

  • Aprender a percibir y gestionar tus propias
  • Cómo construir y mantener relaciones
  • Cómo adoptar decisiones responsables y éticas
  • Cómo ponerte en el lugar del otro


Aquí se muestra otro vídeo que señala la importancia que en el desarrollo de la personalidad del estudiante tienen las emociones y las habilidades sociales.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Tema 3. Esquema de contenido del material teórico

DEL APRENDIZAJE DE LA CULTURA A LA CULTURA DEL APRENDIZAJE

Los comportamientos y acciones de los seres vivos están determinados principalmente por:

  •  su programación genética. Aquí tienen lugar todas las conductas rígidas determinadas por los genes y que son de carácter esencialmente innato, sin apenas experiencia previa. Pueden desencadenar pautas conductuales complejas muy valiosas para la supervivencia, como por ejemplo los reflejos (reflejo de succión, de moro, de babinski, de presión palmar, etc.). 
  •  el aprendizaje. Este es de enorme relevancia ante contextos cambiantes y complejos, es flexible y por tanto, permite modificar las pautas de conductas. Lo que supone un alto valor adaptativo (este es más característico de las especies vertebradas).

Aquí debemos puntualizar que el aprendizaje también posee al mismo tiempo una predisposición genética.


UNA BREVE HISTORIA CULTURAL DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje cultural y social humano se remonta hasta las primeras tribus ancestrales y primeros pueblos de la Humanidad. Como motivo de dar solución a las necesidades comerciales y sociales que por entonces fueron generándose se propiciaron distintos métodos de anotación, naciendo la escritura por ejemplo en tablillas de cera para anotar las transacciones agrícolas. De esto fue naciendo la otrora necesidad de formar a personal cualificado para la interpretación y expresión del nuevo código escrito.

En el nacimiento de las primeras escuelas como organizaciones establecidas se utilizaban procedimientos de aprendizaje memorístico o repetitivo con una marcada función reproductiva

El fin de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento se establece erróneamente en la tradición española en la fecha del Descubrimiento de América; pero debe mucho más a otro fenómeno que tuvo grandes repercusiones sociales y culturales, la invención en el siglo XV de la Imprenta por el alemán Guttenberg. A partir de lo cual el saber y el conocimiento dejó de ser exclusivo de la Iglesia y los señores. La impresión y difusión por toda Europa de los trabajos clásicos grecolatinos, así como la aparición de las primeras novelas en las lenguas de los actuales estados europeos propiciaron un intercambio de conocimientos, saberes, inquietudes, etc. Aunque eso sí, la Iglesia y los poderes de los nuevos Estados aún tutelaban la enseñanza y los aprendizajes.

A partir de la Revolución Industrial, el surgimiento de la familia nuclear, las luchas de la clase trabajadora por la mejora de las condiciones laborales e higiénicas, entre otros muchos factores, propiciaron el establecimiento de la Educación como un derecho universal, que más adelante desembocaría en una escolarización obligatoria en la infancia en algunos países europeos.

Es decir, todo avance en la enseñanza ha sido y está siendo marcado por otros avances y desarrollos en los campos sociales, económicos y tecnológicos.


HACIA UNA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE, 
LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO



La Sociedad del Aprendizaje en la que se había establecido los niveles de escolarización universal y gratuita encontró su punto álguido alrededor de la segunda mitad del siglo pasado. A partir de entonces, los avances y desarrollos tecnológicos en los campos de la informática y las mejoras de la comunicación propiciaron el surgimiento de un nuevo paradigma en el aprendizaje, la sociedad de la información.

En la Sociedad de la Información el flujo de esta misma demanda un aprendizaje constante y diverso. La información se convierte así en vital y necesaria para el normal funcionamiento de las sociedades actuales. Aquí las nuevas tecnologías desempeñan un papel principal. Este intercambio continuo de información variada ha permitido a su vez el desarrollo de la Sociedad del conocimiento; en la que el conocimiento está al alcance de todos y cada uno de nosotros. Siendo necesario educar para trabajar adecuadamente con toda la enorme cantidad de información de la que disponemos, filtrarla, codificarla, desechar la información no relevante y elaborar a partir de la información más idónea y relevante posible. Esto es lo que favorece el desarrollo de capacidades internas de la persona como son: la Comprensión, el Análisis crítico y la Reflexión.



miércoles, 12 de marzo de 2014

Descripción de mi perfil motivacional

ENTRADA nº 3 
TEMA 2

En mi opinión el perfil motivacional es variable a lo largo del ciclo vital de cada persona. Al igual que las necesidades de Maslow se van desarrollando conforme va aumentando la capacidad del individuo a la hora de decidir por sí mismo. Por esta razón considero que todo perfil motivacional depende en gran medida de uno u otro estadio evolutivo de la persona. 

Mi perfil motivacional actual estaría guiado principalmente por:
- La utilidad de lo que aprenda. Considero de enorme importancia aprender y desarrollar competencias útiles y profesionales. Cuando esto es así me encuentro mucho mas motivado.
- Deseo de dominio y experiencia de competencia. Creo que está directamente relacionado con la Utilidad anteriormente descrita. El saber hacer o Know-How influye positivamente en los niveles de motivación y compromiso en tanto que combate la distracción y la frustración. 

Por ejemplo, me encuentro muy motivado por estudiar idiomas, particularmente inglés. ¿Por qué?, lo considero de enorme utilidad para incrementar el rango de posibles salidas profesionales. Lo que me dota de un plus de motivación y compromiso. Al igual me ocurre con mi formación continua en Ajedrez porque actualmente hay plazas de monitor vacantes. En estos dos distintos aprendizajes cada eslabón de dominio adquirido otorga experiencia de competencia, y motiva aún más el esfuerzo del proceso de aprendizaje. 

Sin embargo mi perfil motivacional actual nada tiene que ver con el perfil de otras etapas de mi vida académica. Por ejemplo, recuerdo que en secundaria la Necesidad de preservar la autoestima y la necesidad de autonomía y control personal.

Por último, en la etapa infantil considero que mi perfil motivacional estaba más enfocado en la realización de La tarea en sí y el Deseo de conseguir recompensas


Visita a los blogs de los compañeros

Los Blogs que he decidido visitar han sido los siguientes:

http://juanjosehinojosapajares.blogspot.com.es/
http://emocionymotivacionenelambitoescolar.blogspot.com.es/
http://molinrocio.blogspot.com.es/
http://albapuertollano.blogspot.com.es/

Pertenecientes a los compañeros Juan José Hinojosa, Cristina Real, Rocío Molin, y Alba Ramírez, respectivamente.

Me ha sorprendido el blog de la compañera Cristina Real. En su entrada para el tema 2, ella destaca alrededor de 25 conceptos, y nombra 15 estudios realizados que están incluidos en las lecturas del tema.  Me parece un trabajo muy completo, no ya sólo por los conceptos definidos sino por el gran número de artículos científicos que se nombran en el texto y que la compañera ha tenido el enorme interés de anotarlos uno por uno, cosa que en mi blog he hecho todo lo contrario, nombrando muy pocos. Por su parte, la compañera Alba en su Blog ha realizado una breve indicación de cada estudio acompañada de una breve y amena descripción del mismo.

Del Blog de Rocío destaco el mapa conceptual que ha realizado sobre los diferentes tipos de metas, lo que me parece una idea brillante. También destaco los conceptos de Orientación y Grado de incentivo que la compañera señala en su entrada.

De la última parte de la entrada destaco los contenidos aportados por Juan José y Alba en el último apartado, el referido a las "Relaciones entre atribuciones y motivación". El primero de los compañeros ha hecho un breve resumen utilizando un lenguaje claro y directo, destinado al público general, particularmente me ha gustado la frase de "las conductas son un continuo de episodios dependientes". Por  otra parte, del Blog de Alba destaco su descripción acerca del fenómeno de la Indefensión.


miércoles, 5 de marzo de 2014

Determinantes motivacionales de la motivación. Estrategias para el cambio motivacional.

Esta entrada es acerca de dos textos trabajados en clase de Motivación.


Conceptos fundamentales de estos dos textos:


  • Metas: Implica la dirección de los objetivos que motivan la conducta.
  • Experiencias: El conjunto de percepciones que sirven de fundamento y límites al conocimiento humano.
  • Atribuciones: Descripciones causales que el individuo realiza acerca de los resultados y procesos implicados en su propia conducta o las conductas de otros.
  • Autoconcepto: Concepto clave dentro de las teorías de la Motivación. Supone la construcción por parte del individuo de la idea subjetiva de lo que creen que les define, y esto determinará su ajuste a las demandas del entorno.
  • Expectativas: Son variables de corte cognitivas que sugieren la idea de anticipación, y resultan fundamentales para explicar y predecir motivos y comportamientos. 
  • Recompensas: Incentivo o premio que anima y motiva la conducta.


Estudios realizados:


  • DWECK: METAS DE APRENDIZAJE Y METAS DE EJECUCION  De acuerdo con Dweck (1985, 1986; Dweck y Bempechat, 1983; Dweck y Elliot, 1983; Elliot y  314 Dweck, 1988).


  • NICHOLLS: ATENCION ORIENTADA A LA TAREA VERSUS ATENCION ORIENTADA AL YO. ("task-" versus "ego-involvement").  Nicholls (1983, 1984a, 1984b).



Tipos de metas:


1.- Metas relacionadas con la Tarea (relacionadas con la motivación intrínseca):
  • Experimentar el aprendizaje y dominio de una habilidad novedosa.
  • Experimentar ser absorbido por la realización de la misma tarea (que sea altamente gratificante realizarla).
Estas metas están directamente relacionadas con la motivación intrínseca, es decir, con el placer que produce la tarea en sí, no por recompensas exteriores por realizarla.
2.- Metas relacionadas con la posibilidad de Elegir:
  • La experiencia de que la tarea es "mi tarea". La oportunidad de elección de una tarea aporta a los alumnos un mayor nivel de motivación y por tanto, de capacidad de ejecución y logro.
Es evidente que la posiblidad de elección dota al individuo de un cierto "plus" de motivación frente a la imposiblidad de elección.
3.- Metas relacionadas con la Autoestima (con el "YO"): 
  • Experimentar que es mejor que otros.
  • No experimentar que es peor que otros. 
 Lo principal es la defensa de la imagen personal.

4.- Metas sociales (valoración social). 
  • Experiencia de aprobación por los padres, familiares, círculo cercano.
  • Experiencia de aprobación por el grupo de iguales, compañeros, amigos, etc. 
Directamente relacionadas con el aprendizaje o el logro académico.
5.- Metas externas:
  • Comprenden las metas de recompensas exteriores como ganar dinero, obtener premios, etc. 
 Todo lo que actuaria como Motivación Extrínseca.



Atribuciones y Motivación

Para Weiner (1974) las atribuciones que los sujetos nos formamos acerca de sí mismos, de nuestros éxitos o fracasos, o de la conducta de los demás, formarían parte de un papel central en la Motivación de cada uno de nosotros. Estas atribuciones, entendidas como propiedades o dimensiones causales, internas o externas, influyen en nuestras respuestas emocionales de ante éxitos o fracasos, y a su vez, también en el esfuerzo (mayor o menos) que el sujeto invertirá para lograr sus objetivos.

Atribuciones como causas no como meras explicaciones. Las atribuciones que nos realizamos pueden ser según las siguientes dimensiones:
a) internas  o externas.
b) estables o variables.
c) controlables o no controlables.

 Según el mismo Weimer (1979), para mejorar la motivación de los estudiantes deberíamos enseñarles a atribuir tanto éxitos como fracasos al esfuerzo interno (lo que presumiblemente es variable y controlable).



Tipos de Atribuciones, estale e inestable, etc

Contrario al fenómeno de la Idefensión Aprendida

Que ocurre cuando se da una situación negativa inesperada?





lunes, 24 de febrero de 2014

Teoría de la Valía personal



http://0-search.proquest.com.columbus.uhu.es/psycarticles/docview/614315441/9918D482FCDF4946PQ/10?accountid=14549


La voluntad de aprender

En esta entrada debemos subir un artículo de ampliación al contenido del texto La voluntad de aprender. He optado por subir un ejemplo de una actividad para desarrollar en una clase de educación secundaria.

I have a dream!



Propongo desarrollar en clase esta actividad de análisis sobre Movimiento por los Derechos Civiles de Martin Luther King que tuvo lugar en las segunda mitad del s.XX en los Estados Unidos de América.

El objetivo principal es fomentar el desarrollo de metas de naturaleza intrínseca e igualitarias: Derechos civiles universales para todos los ciudadanos.

Para ello, 
  •  Se ofrecerán tareas atractivas a los alumnos: Búsqueda activa de información, reproducción de vídeos, imágenes, construcción de pancartas, utilización de discursos. 


  •  Se recompensará las tareas positivas para aprender, y cediendo el control de la actividad a los alumnos (el profesor una vez planteada la actividad desempeñaría las funciones de árbitro de la misma). Todo para que la actividad no resulte una mera acumulación de contenidos, sino un juego educativo y atractivo. Por ejemplo, al término de la actividad los murales y pancartas realizadas por la clase se expondrán para todo el centro educativo el día de los derechos humanos 10 de Diciembre. (Reconocimiento y valoración de la actividad por parte del resto de alumnos del centro).  


Metas Intrínsecas de esta actividad:

  • La pericia: Entendida en la actividad como el poder de convocatoria y manifestación; el uso de una estrategia común para la consecución de los objetivos; La utilización de la No-Violencia como herramienta táctica de los manifestantes.
  • Resolver los problemas sociales: Análisis de los conflictos sociales. El surgimiento de los mismos. Los factores mantenedores, y los factores de cambio. 
  • Satisfacer la curiosidad: Conocer el contexto histórico, el desarrollo del Movimiento, los objetivos que alcanzaron; y las repercusiones a nivel internacional.

La Equidad de Motivación que tuvo lugar en el desarrollo del Movimiento por los Derechos Civiles en EE.UU. tendría también su reflejo en el desarrollo de esta actividad en la clase. Si los manifestantes del movimiento compartían unas metas comunes (nueva carta de los Derechos Civiles en las que no se realizara ninguna segregación racial), en el caso de los alumnos que realicen esta actividad la meta común es conocer, comprender, y defender las ideas del movimiento en el desarrollo de la actividad. 

La actividad se realizará por equipos de alumnos. Cada uno de estos grupos deberá buscar información sobre este movimiento ciudadano, utilizar los recursos de internet, vídeos, fotografías; también la realización de pancartas. Aquí se valorará la originalidad y expresión de los trabajos en la posterior puesta en común de los mismos.

Del mismo modo como Martin Luther King era un genio en la utilización del discurso, los alumnos realizarán un manifiesto en común que luego expondrán en un discurso a la finalización de la actividad.










Respuesta a las preguntas de la compañera

Formular tres preguntas y responder otro compañero:

1.- ¿Por qué los estudiantes confunden capacidad con valía personal?

Hacen esto utilizando el concepto capacidad para proteger su propia valía personal, y afrontar de una forma mucho menos estresante sus fracasos. Puesto que los mismos estudiantes tienen aprecio por su valía personal y sus capacidades, y tienden por tanto a atribuir sus fracasos al poco esfuerzo realizado por ellos.

El problema deriva de cuando un alumno se ha esforzado enormemente pero aún así ha fracasado, eso implicaría que posee una capacidad escasa, lo que en resumen afectaría a su propia valía personal. Eso sí, como ya hemos visto anteriormente el alumno haría uso de ciertos "mecanismos de defensa o de evasión para proteger su propia valía personal.

2.- ¿Por qué para muchos estudiantes es importante esforzarse poco y sacar buenas notas?

Porque eso sería para ellos un alto indicador de su valía personal. Una demostración para ellos mismos y el resto de sus compañeros de que posee alta capacidad frente a bajo esfuerzo, les reportará aprobación y respeto que a su vez fortalecerá su propia valía personal.

3.- ¿Porqué los estudiantes no suelen preguntar dudas cuando no entienden algún apartado de la materia?


Esto puede deberse a la reacción del FALSO ESFUERZO, en la cual el alumno finge interés y aparenta comprender, aunque ciertamente no se esté enterando de nada. Esta reacción del falso esfuerzo se suele producir una vez que el estudiante ha aceptado el fracaso. 
Todos estos comportamientos los realizan los alumnos siempre para garantizar y proteger su propia valía personal.


sábado, 22 de febrero de 2014

La valía personal y el miedo al fracaso

Preguntas para la compañera: 

1.- ¿En qué consiste la Teoría de la Valía Personal, y cuáles son los argumentos que utiliza?. Descripción breve.

2.- Como profesionales al servicio de la Educación, ¿de qué nos sirve conocer la "Teoría de la Valía Personal" de cara a nuestra labor docente?.

3.- ¿Reconoces alguna situación propia (o ajena) en la que hayas debido de justificar de algún modo un suspenso cuando te habías esforzado mucho?, ¿Por qué se puede producir esto?, ¿Qué consecuencias podría tener un uso recurrente de estas justificaciones de cara al desarrollo académico del alumno?.


miércoles, 19 de febrero de 2014

La equidad motivacional como medida de atención a la diversidad



¿Por qué algunos alumnos abordan el aprendizaje con entusiasmo y otros de mala gana?

 En mi opinión el entusiasmo no es una variable estable, sino que es una variable dinámica, un factor, en continuo cambio. De la misma forma en que el entusiasmo no es estable, sino dinámico, también creo que es permeable, influenciable, y puede ser transmitido. 

¿Por qué algunos eligen tareas sencillas en las que el éxito está asegurado y otros prefieren problemas en los que las posibilidades de éxito y fracaso estén en equilibrio?

  Según Atkinson y McClelland y la teoría de la Necesidad de Logro; el logro humano sería el resultado de conflicto surgido entre el esfuerzo por el éxito y la evitación del fracaso. La primera de las dos variables de esta ecuación, el esfuerzo por el éxito, implica una relación directa con las motivaciones para alcanzar objetivos o metas. Individuos con altas puntuaciones en Necesidad de logro se caracterizan por ser competitivos, desear el éxito, la autoexigencia, alto desempeño, y realizar funciones de líder.

  Sin embargo, además de esta presupuesta Necesidad de logro, el hecho de elegir tareas sencillas o complicadas también tiene que ver con muchos otros factores psicológicos. Varios de ellos, por ejemplo, serían las expectativas y los diferentes locus de control. Una persona con altas expectativas siempre verá más sencilla una tarea compleja porque espera mucho de si mismo; sin embargo una persona con bajas expectativas de logro seguramente que no se decantará por las actividades más complicadas.

¿Por qué hay tantos alumnos que no se esfuerzan en la escuela? ¿Por qué otros alumnos ocultan sus esfuerzos o se niegan a admitir que estudian mucho?

El hecho de que haya tantos alumnos que no se esfuerzan se debe, según la Teoría de la Atribución de Weimer, principalmente a los procesos cognitivos que implican el manejo de las herramientas, habilidades y conocimientos de los que dispone cada alumno. Esas herramientas, o técnicas de estudio y trabajo, de las que disponen deberían de ser conscientes para ellos. Por tanto, habrá que dotarles de las herramientas necesarias para trabajar adecuadamente, pero también de un entrenamiento dado o de un manual de instrucciones, para así evitar la desmotivación que produce realizar un manejo inadecuado de estas herramientas. Todas estas técnicas o herramientas se suponen aprendidas por los alumnos y forman parte de sus esquemas para enfrentarse al medio. Un uso inadecuado de estas técnicas sin duda que ha de correlacionar con el bajo esfuerzo de los alumnos. El deber de los educadores en este punto es enseñar a sus alumnos a analizar las causas de sus éxitos y fracasos, es decir, dotarles de consciencia sobre las estrategias y técnicas que utilizaron para realizar la tarea adecuadamente o las que no utilizaron e hicieron que la tarea fuera incompleta.

Por otra parte, el hecho de que haya alumnos que oculten sus esfuerzos o se niegan a admitir que han estudiado mucho, se debe, bajo mi punto de vista profesional, a la necesidad de autoreafirmarse frente a sus compañeros como un alumno con gran habilidad.

¿Qué merece la pena que aprendan los alumnos de cara al futuro?
Creo que lo principal que merecen aprender es el saber hacer uso y utilizar las herramientas necesarias e imprescindibles para un futuro desenvolvimiento óptimo de la persona en todos los ámbitos de su vida, profesional, personal, etc.  Por ejemplo, unos de los aprendizajes que resultan imprescindible es el aprendizaje del uso del lenguaje y la comunicación. En definitiva, se trata de dotar al alumno conocimientos, herramientas, valores, técnicas de estudio, que resultaran la base imprescindible a partir de la cual generar inquietudes, adquirir conocimientos, elaborar trabajos.

El experimento de Ferdinad Hoppe
Niveles de aspiración

Modelo cuadripular de la necesidad de logro
Nuestros criterios de evaluación, ¿son normativos o criteriales?, ¿están referidos a la norma del grupo o a un nivel de exigencia normativo?
Los critetrios de evaluación en las instituciones de educación formal son criteriales, referidos a criterior educativos pero que responden a un nivel de exigencia normativo.

A veces, los estudiantes que se orientan a evitar el fracaso, rinden igual de bien o se hallan dispuestos a rendir como los que se orientan al éxito. ¿Por qué ocurre esto?
Esto ocurre porque estos estudiantes orientados a evitar el fracaso son capaces aunque apáticos. Son personas en exceso preocupadas por el temor al fracaso.

Conoce o recuerdas alumnos que se ajusten a los perfiles que hemos desarrollado? ¿Qué utilidad para nuestro trabajo puede tener el análisis basado en las aproximación al éxito y la  evitación del fracaso?

Sin duda que he conocido alumnos y compañeros que se han ajustado a estos perfiles. Tanto hacia el logro como a la evitacion al fracaso. Recuerdo por ejemplo especialmente las clases de Educación Fisica en las que predominaba una aproximación al éxito y las atribuciones acerca del logro o fracaso dependían de la capacidad y el esfuerzo de cada uno de los alumnos.

Pues por ejemplo conocer los patrones de atribución repartidos por sexos, utilizarlos siempre como una guía para intentar comprender el universo que puede suponer las atribuciones que nuestros alumnos realicen acerca de sus logros y fracasos.