lunes, 24 de febrero de 2014

Teoría de la Valía personal



http://0-search.proquest.com.columbus.uhu.es/psycarticles/docview/614315441/9918D482FCDF4946PQ/10?accountid=14549


La voluntad de aprender

En esta entrada debemos subir un artículo de ampliación al contenido del texto La voluntad de aprender. He optado por subir un ejemplo de una actividad para desarrollar en una clase de educación secundaria.

I have a dream!



Propongo desarrollar en clase esta actividad de análisis sobre Movimiento por los Derechos Civiles de Martin Luther King que tuvo lugar en las segunda mitad del s.XX en los Estados Unidos de América.

El objetivo principal es fomentar el desarrollo de metas de naturaleza intrínseca e igualitarias: Derechos civiles universales para todos los ciudadanos.

Para ello, 
  •  Se ofrecerán tareas atractivas a los alumnos: Búsqueda activa de información, reproducción de vídeos, imágenes, construcción de pancartas, utilización de discursos. 


  •  Se recompensará las tareas positivas para aprender, y cediendo el control de la actividad a los alumnos (el profesor una vez planteada la actividad desempeñaría las funciones de árbitro de la misma). Todo para que la actividad no resulte una mera acumulación de contenidos, sino un juego educativo y atractivo. Por ejemplo, al término de la actividad los murales y pancartas realizadas por la clase se expondrán para todo el centro educativo el día de los derechos humanos 10 de Diciembre. (Reconocimiento y valoración de la actividad por parte del resto de alumnos del centro).  


Metas Intrínsecas de esta actividad:

  • La pericia: Entendida en la actividad como el poder de convocatoria y manifestación; el uso de una estrategia común para la consecución de los objetivos; La utilización de la No-Violencia como herramienta táctica de los manifestantes.
  • Resolver los problemas sociales: Análisis de los conflictos sociales. El surgimiento de los mismos. Los factores mantenedores, y los factores de cambio. 
  • Satisfacer la curiosidad: Conocer el contexto histórico, el desarrollo del Movimiento, los objetivos que alcanzaron; y las repercusiones a nivel internacional.

La Equidad de Motivación que tuvo lugar en el desarrollo del Movimiento por los Derechos Civiles en EE.UU. tendría también su reflejo en el desarrollo de esta actividad en la clase. Si los manifestantes del movimiento compartían unas metas comunes (nueva carta de los Derechos Civiles en las que no se realizara ninguna segregación racial), en el caso de los alumnos que realicen esta actividad la meta común es conocer, comprender, y defender las ideas del movimiento en el desarrollo de la actividad. 

La actividad se realizará por equipos de alumnos. Cada uno de estos grupos deberá buscar información sobre este movimiento ciudadano, utilizar los recursos de internet, vídeos, fotografías; también la realización de pancartas. Aquí se valorará la originalidad y expresión de los trabajos en la posterior puesta en común de los mismos.

Del mismo modo como Martin Luther King era un genio en la utilización del discurso, los alumnos realizarán un manifiesto en común que luego expondrán en un discurso a la finalización de la actividad.










Respuesta a las preguntas de la compañera

Formular tres preguntas y responder otro compañero:

1.- ¿Por qué los estudiantes confunden capacidad con valía personal?

Hacen esto utilizando el concepto capacidad para proteger su propia valía personal, y afrontar de una forma mucho menos estresante sus fracasos. Puesto que los mismos estudiantes tienen aprecio por su valía personal y sus capacidades, y tienden por tanto a atribuir sus fracasos al poco esfuerzo realizado por ellos.

El problema deriva de cuando un alumno se ha esforzado enormemente pero aún así ha fracasado, eso implicaría que posee una capacidad escasa, lo que en resumen afectaría a su propia valía personal. Eso sí, como ya hemos visto anteriormente el alumno haría uso de ciertos "mecanismos de defensa o de evasión para proteger su propia valía personal.

2.- ¿Por qué para muchos estudiantes es importante esforzarse poco y sacar buenas notas?

Porque eso sería para ellos un alto indicador de su valía personal. Una demostración para ellos mismos y el resto de sus compañeros de que posee alta capacidad frente a bajo esfuerzo, les reportará aprobación y respeto que a su vez fortalecerá su propia valía personal.

3.- ¿Porqué los estudiantes no suelen preguntar dudas cuando no entienden algún apartado de la materia?


Esto puede deberse a la reacción del FALSO ESFUERZO, en la cual el alumno finge interés y aparenta comprender, aunque ciertamente no se esté enterando de nada. Esta reacción del falso esfuerzo se suele producir una vez que el estudiante ha aceptado el fracaso. 
Todos estos comportamientos los realizan los alumnos siempre para garantizar y proteger su propia valía personal.


sábado, 22 de febrero de 2014

La valía personal y el miedo al fracaso

Preguntas para la compañera: 

1.- ¿En qué consiste la Teoría de la Valía Personal, y cuáles son los argumentos que utiliza?. Descripción breve.

2.- Como profesionales al servicio de la Educación, ¿de qué nos sirve conocer la "Teoría de la Valía Personal" de cara a nuestra labor docente?.

3.- ¿Reconoces alguna situación propia (o ajena) en la que hayas debido de justificar de algún modo un suspenso cuando te habías esforzado mucho?, ¿Por qué se puede producir esto?, ¿Qué consecuencias podría tener un uso recurrente de estas justificaciones de cara al desarrollo académico del alumno?.


miércoles, 19 de febrero de 2014

La equidad motivacional como medida de atención a la diversidad



¿Por qué algunos alumnos abordan el aprendizaje con entusiasmo y otros de mala gana?

 En mi opinión el entusiasmo no es una variable estable, sino que es una variable dinámica, un factor, en continuo cambio. De la misma forma en que el entusiasmo no es estable, sino dinámico, también creo que es permeable, influenciable, y puede ser transmitido. 

¿Por qué algunos eligen tareas sencillas en las que el éxito está asegurado y otros prefieren problemas en los que las posibilidades de éxito y fracaso estén en equilibrio?

  Según Atkinson y McClelland y la teoría de la Necesidad de Logro; el logro humano sería el resultado de conflicto surgido entre el esfuerzo por el éxito y la evitación del fracaso. La primera de las dos variables de esta ecuación, el esfuerzo por el éxito, implica una relación directa con las motivaciones para alcanzar objetivos o metas. Individuos con altas puntuaciones en Necesidad de logro se caracterizan por ser competitivos, desear el éxito, la autoexigencia, alto desempeño, y realizar funciones de líder.

  Sin embargo, además de esta presupuesta Necesidad de logro, el hecho de elegir tareas sencillas o complicadas también tiene que ver con muchos otros factores psicológicos. Varios de ellos, por ejemplo, serían las expectativas y los diferentes locus de control. Una persona con altas expectativas siempre verá más sencilla una tarea compleja porque espera mucho de si mismo; sin embargo una persona con bajas expectativas de logro seguramente que no se decantará por las actividades más complicadas.

¿Por qué hay tantos alumnos que no se esfuerzan en la escuela? ¿Por qué otros alumnos ocultan sus esfuerzos o se niegan a admitir que estudian mucho?

El hecho de que haya tantos alumnos que no se esfuerzan se debe, según la Teoría de la Atribución de Weimer, principalmente a los procesos cognitivos que implican el manejo de las herramientas, habilidades y conocimientos de los que dispone cada alumno. Esas herramientas, o técnicas de estudio y trabajo, de las que disponen deberían de ser conscientes para ellos. Por tanto, habrá que dotarles de las herramientas necesarias para trabajar adecuadamente, pero también de un entrenamiento dado o de un manual de instrucciones, para así evitar la desmotivación que produce realizar un manejo inadecuado de estas herramientas. Todas estas técnicas o herramientas se suponen aprendidas por los alumnos y forman parte de sus esquemas para enfrentarse al medio. Un uso inadecuado de estas técnicas sin duda que ha de correlacionar con el bajo esfuerzo de los alumnos. El deber de los educadores en este punto es enseñar a sus alumnos a analizar las causas de sus éxitos y fracasos, es decir, dotarles de consciencia sobre las estrategias y técnicas que utilizaron para realizar la tarea adecuadamente o las que no utilizaron e hicieron que la tarea fuera incompleta.

Por otra parte, el hecho de que haya alumnos que oculten sus esfuerzos o se niegan a admitir que han estudiado mucho, se debe, bajo mi punto de vista profesional, a la necesidad de autoreafirmarse frente a sus compañeros como un alumno con gran habilidad.

¿Qué merece la pena que aprendan los alumnos de cara al futuro?
Creo que lo principal que merecen aprender es el saber hacer uso y utilizar las herramientas necesarias e imprescindibles para un futuro desenvolvimiento óptimo de la persona en todos los ámbitos de su vida, profesional, personal, etc.  Por ejemplo, unos de los aprendizajes que resultan imprescindible es el aprendizaje del uso del lenguaje y la comunicación. En definitiva, se trata de dotar al alumno conocimientos, herramientas, valores, técnicas de estudio, que resultaran la base imprescindible a partir de la cual generar inquietudes, adquirir conocimientos, elaborar trabajos.

El experimento de Ferdinad Hoppe
Niveles de aspiración

Modelo cuadripular de la necesidad de logro
Nuestros criterios de evaluación, ¿son normativos o criteriales?, ¿están referidos a la norma del grupo o a un nivel de exigencia normativo?
Los critetrios de evaluación en las instituciones de educación formal son criteriales, referidos a criterior educativos pero que responden a un nivel de exigencia normativo.

A veces, los estudiantes que se orientan a evitar el fracaso, rinden igual de bien o se hallan dispuestos a rendir como los que se orientan al éxito. ¿Por qué ocurre esto?
Esto ocurre porque estos estudiantes orientados a evitar el fracaso son capaces aunque apáticos. Son personas en exceso preocupadas por el temor al fracaso.

Conoce o recuerdas alumnos que se ajusten a los perfiles que hemos desarrollado? ¿Qué utilidad para nuestro trabajo puede tener el análisis basado en las aproximación al éxito y la  evitación del fracaso?

Sin duda que he conocido alumnos y compañeros que se han ajustado a estos perfiles. Tanto hacia el logro como a la evitacion al fracaso. Recuerdo por ejemplo especialmente las clases de Educación Fisica en las que predominaba una aproximación al éxito y las atribuciones acerca del logro o fracaso dependían de la capacidad y el esfuerzo de cada uno de los alumnos.

Pues por ejemplo conocer los patrones de atribución repartidos por sexos, utilizarlos siempre como una guía para intentar comprender el universo que puede suponer las atribuciones que nuestros alumnos realicen acerca de sus logros y fracasos.





Resumen de dos textos

Los motivos como pensamientos

Haciendo alusión a la teoría de la Atribución de Weiner, el autor del texto expresa que lo que de verdad importan son los pensamientos (o atribuciones) que las personas realizamos acerca de nuestros logros y fracasos, tanto el significado o valor que le damos como también a qué los atribuimos (logros o fracasos). A partir de lo cual explica las dos diferentes formas de atribución de las personas en función de si están orientadas al éxito u orientadas a evitar el fracaso. Por ejemplo, una persona orientada hacia el éxito tenderá a atribuir sus fracasos como una falta de esfuerzo; y como un exceso de esfuerzo (y propia capacidad elevada) a sus logros. Por otra parte, las personas que evitan el fracaso, atribuyen sus fracasos como a una falta de capacidad personal, más que por haber realizado un esfuerzo suficiente.


Motivación y recompensa

Las aplicaciones de las teorías de la Motivación parten del ámbito educativo y al mismo tiempo desembocan en la misma educación. En el grupo de iguales, es decir, en el grupo de alumnos por ejemplo, las distintas motivaciones, o el valor que los alumnos otorgan a las recompensas, no suponen una variable fija, sino que está en constante movimiento, van variando dentro del mismo grupo, y entre unos grupos y otros. Las recompensas son una herramienta imprescindible y muy necesaria en la labor del docente. Saber utilizarlas y administrarla entre los alumnos por los logros que éstos vayan realizando pueden suponer la diferencia entre un aprendizaje interrumpido o fracasado, y un aprendizaje exitoso.

Mapa conceptual Teorías de la Motivación


miércoles, 12 de febrero de 2014

Mecanismos de la conducta de defensa

El principal objetivo es defender nuestra autoestima. 
Para ello disponemos de los siguientes mecanismos para responder ante situaciones estresantes, ofensivas, o simplemente evitar el fracaso. 
Estos mecanismos serían dos: mecanismos de defensa; y mecanismos de evasión.

7 MECANISMOS DE DEFENSA:

  • Racionalización: Formular excusas ante un error. Ya sea atribuyéndolo a otras personas o a situaciones.
  • Sublimación: Exaltar nuestras propias necesidades insatisfechas, por transformar nuestros impulsos en una acción gratificadora y socialmente positiva.
  • Super-compensación: Substituir con una meta alcanzable aquellas inalcanzables.
  • Negación: Negar haber deseado aquello que no pudimos alcanzar.
  • Proyección: Atribuir a otras personas nuestros impulsos o motivos poco dignos.
  • Desplazamiento: Descargar la frustración en otros, los más cercanos, o los más débiles.
  • Identificación: Hacer propios los éxitos de otros.

4 MECANISMOS DE EVASIÓN:

  • Aislamiento: Evitar física o/y psicológicamente aquellas situaciones estresoras o que presumimos que puedan causarnos verdadera frustración.
  • Fantasías: Soñar despierto. Puede implicar el engaño y la mentira hacia los demás otorgándonos éxitos que en realidad no son propios.
  • Regresión: Volver a un comportamiento infantil o adolescente como resultado de alguna frustración.
  • Represión: Olvidar activamente cualquier pensamiento desagradable.











martes, 11 de febrero de 2014

LA EQUIDAD DE LA MOTIVACIÓN



-¿Qué satisfacciones pueden obtener nuestros alumnos de su comportamiento? 
Las satisfacciones que pueden obtener nuestros alumnos en la escuela derivan del proceso compartido con sus compañeros y agentes de la educación como profesores e incluso la familia, como también del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas pueden ser, entre otras muchas, las siguientes satisfacciones: descubrir y disfrutar del placer de aprender, de compartir experiencias, de participar en proyectos comunes, de ser reconocido cuando ha trabajado correctamente, etc.

-¿Qué satisfacciones desean realmente nuestros alumnos?
Sobre todo las satisfacciones propias del desenvolvimiento del alumno en el medio social de la clase y la escuela en su conjunto. El hacer amigos, compartir experiencias, desarrollar juegos y habilidades, destrezas y conocimientos.

-¿Cuáles deseamos nosotros como profesores? 
Que los alumnos comprendan y asimilen nuestras explicaciones y enseñanzas.
Comprobar que el proceso de Aprendizaje-Enseñanza vaya dando sus frutos aunque sea una tarea en principio muy compleja.
Que los alumnos sean participativos; la clase atenta y el desarrollo de las sesiones sin problemas innecesarios. En definitiva, que la actitud de los alumnos y de todos los agentes que participan en la educación sea positiva, pero también crítica y constructiva.

-¿Existe un punto de encuentro entre ambas?
Desde luego que sí. Sobre todo del que se deriva del deseo de ambas partes, alumnos y profesorados, de llevar las clases lo más cómodas posibles. Porque esto hará que el tiempo que le tienen que dedicar a la educación sea lo más llevadero posible.
También destacaría otros puntos de encuentro mas concretos, derivados de las Actitudes, la Participación, el Reconocimiento al trabajo, la evitación a posibles frustraciones y situaciones incómodas, etc.  



Las preguntas a continuación se refieren a la Teoría de la Jerarquía de Necesidades Humanas de Abraham Maslow.
-¿Qué factores pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de necesidades?
Sin duda que esos factores serían desde los inmediatamente inferiores al escalón de la pirámide donde se encuentra el alumno como los mismos de la base de la pirámide. Por ejemplo, ordenándolos, estos factores son debidos a necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima, y de autorrealización. Cualquier alumno, o cualquier persona, deberá de satisfacer sus necesidades primarias tales como las fisiológica o de seguridad. No hay que olvidar que la satisfacción de cada una de las necesidades es primordial para llegar a la cima de la pirámide, a las necesidades inherentes de Autorrealización.

-¿Y qué factores lo favorecerían?
Los factores que favorezca la satisfacción de las distintas necesidades. Por ejemplo, un buen aporte nutritivo, higuiene, salud (necesidades fisiológicas); apego, seguridad, estabilidad, ausencia de peligros (necesidades de seguridad); compañerismo, pertenencia (necesidades sociales); reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, pretigio (necesidades de estima); autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad (necesidades de Autorrealización).

A continuación pregunta relacionada con la Teoría de la Motivación-Higiene de Herzberg.
-¿Cuáles son los factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo?
Estos factores higiénicos comprende un amplio abanico de factores extrínsecos que inciden en el desarrollo de todas las organizaciones (Herzberg basó su teoría a las relaciones laborales pero está también tiene una lectura propia en el ámbito educativo), los factores higiénicos están directamente relacionados con losa tres primeros escalones de la pirámide de Maslow, necesidades fisiológicas, de seguridad, y sociales.
En nuestro centro afectarían por ejemplo, los siguientes factores higiénicos:
Políticas administrativas y de educación, Estabilidad de la administración, del centro, el profesorado y los alumnos; Condiciones físicas donde se encuentran. Recursos económicos de los alumnos y sus familias; y la vida personal de cada uno de ellos.





-¿Qué tiempo se le dedica a los diferentes tipos de factores?
Siempre que los factores de Higiene no estén adecuados, la gente no estará satisfecha.

-¿Qué conclusiones se pueden extraer para el ámbito educativo? ¿Qué sería más adecuado hacer?
Sobre todo cuidar y velar porque los factores Higiénicos sean los adecuados para el centro y cada una de las partes que lo componen, ya sean personas o características administrativas o condiciones físicas. Puesto que del adecuado orden de estos factores se desarrollarán los factores motivacionales, importantes y muy necesarios para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, y también para favorecer fenómenos tan concretos como puede ser la creatividad.

Siguiente pregunta relacionada con la Teoría de éxito de McClelland,
-¿Qué implicaciones podemos derivar de estos cuatro principios o etapas para nuestro trabajo en nuestro Centro o en clase?
Conocer el patrón común de personas con alto desempeño y éxito en personas con  una alta realización nos ayudará a transmitir estos cuatro puntos a nuestros alumnos. La Retroalimentación, los modelos de realización, el desarrollo de la propia imagen personal, y el autocontrol.

Siguiente pregunta relacionada con la Teoría de Fijación de Metas de Edwin Locke,
-¿Los alumnos se plantean objetivos educativos?
Sin duda que se plantean metas y objetivos educativos. Unos con mayor énfasis, otros con menor. Pero aunque los alumnos hasta secundaria tienen la obligación de participar en el proceso de la educación sí que tienen el poder, a partir de ciertas edades, de plantearse metas específicas (como podría ser aprender una canción) y generales (como aprender las notas musicales).

-¿Los objetivos deberían ser individualizados o de grupo? 
Creo que lo más apropiado es que coexistan estos dos tipos de objetivos. Porque el trabajo en equipo es esencial y fundamental en el desarrollo de la historia del ser humano y siempre lo seguirá siendo. También hay que tener presentes los objetivos individualizados, puesto que el trabajo individual, permite la reflexión, profundización en el estudio, la escritura, la creatividad, y la expresión de conocimientos y del arte. Si optaramos únicamente por un tipo de estos dos objetivos estaríamos entorpeciendo el desarrollo del alumnado.

-¿Facilitaría el grupo la formulación de objetivos individuales?
Sin duda que sí. Puesto que un equipo bien organizado y con sus funciones delimitadas, como puede ser el un equipo de emergencias sanitarias, está dividido por diferentes desempeños que se complementan y permiten el cumplimiento del objetivo grupal del equipo por un lado, y el cumplimiento de los objetivos individuales de cada uno de los participantes del equipo-grupo.

-¿Qué ideas o recursos podríamos plantear para que los alumnos se planteen objetivos "realistas" en un determinado plazo?
Por ejemplo, la división de una tarea compleja en diferentes módulos sencillos que vayan por un lado cumpliéndose uno a uno, y por otro acercándose al objetivo final. En aula musical por ejemplo el objetivo final sería la capacidad de tocar adecuadamente el instrumento interpretando las notas musicales. La división de este objetivo en módulos como por ejemplo, el conocimiento de las notas musicales, del ritmo, el control de la respiración, el desenvolvimiento de los dedos, entre otros, por ejemplo.
Como monitor de ajedrez he visto el progreso continuo de los alumnos desde el conocimiento de las piezas, el valor de las mismas, su localización en el tablero, los movimientos de cada pieza, los movimientos complejos como el enroque o la captura al paso, el desarrollo de las aperturas, del juego y de los finales, la comprensión del jaque, y del jaque mate; así como también la comprensión y asimilación de las reglas de juego, y la interpretación de partidas y jugadas.
Todo esto me ha permitido comprender que un objetivo arduo y complejo como es el jugar bien al ajedrez, puede alcanzarse a edades muy tempranas como a los 6 o 7 años de edad (tenemos alumnos de estas edades que son auténticos genios), siempre partiendo de objetivos y metas específicos y alcanzables por el alumnado que permitirán el desarrollo y el alcance de los objetivos generales.




En adelante preguntas relacionadas con la Teoría de la Equidad de Stacey Adams,
-Comentario de experiencias en este sentido.
Sin duda que durante tantos años de escolarización he tenido, y hemos tenido todos, muchas experiencias en las que se ha roto la equidad, el trato era diferente para algunos alumnos, fuera por el motivo que fuera. Y este trato desigual, beneficioso para algunos alumnos si que para otros nos desmotivaba y nos empujaba a esforzarnos menos, a tirar antes la toalla. Recuerdo varias experiencias en el colegio. Sobre todo cuando al tutor que nos correspondía en tercero de primaria se le ocurrió la idea de que en las actuaciones de final de curso se realizará una interpretación de una obra teatral, con lo que nos quedamos fuera la mitad de los alumnos y en las clases de los ensayos sólo aprendimos a interrumpirlas.

-¿Es posible la equidad?
Pienso que legalmente si puede ser posible, en un principio, todos somos ciudadanos iguales ante la ley. Aunque todos sabemos que la ley llega antes al rico que al pobre. Esto es una realidad y ha sido una constante a lo largo de la historia. En la educación ha pasado de igual forma. Unas veces destacando a un alumno no por sus propios méritos académicos, y otras favoreciéndole por sus propios méritos educativos.
En definitiva, pienso que la educación debe de atender también la diversidad.

-¿Qué medidas podríamos tomar en nuestras aulas para que la equidad fuese mayor?
Delimitación de funciones y reglas claras. Escritas y puestas en conocimiento de toda la clase. También el conocimiento de las Normas de evaluación y la guía docente de la asignatura, entre otros.

-Nuestra forma de evaluar ¿favorece o entorpece la equidad?
Claramente puede entorpecer. Hay que tener en cuenta que un mal entendimiento entre alumno y profesorado puede desencadenar en una calificación a la baja por parte del profesor que evalúa.

Así que propongo que las normas de corrección sean claras y correspondidas con los datos del conocimiento que el alumno ha desarrollado en el examen. El conocimiento de la nota del alumno por el medio más accesible posible y sin mayor demora. Con derecho a revisión del examen y de la corrección del mismo. También reconocimiento por el profesor de los esfuerzos realizados por el alumno y su progreso académico.

lunes, 10 de febrero de 2014

¿Por qué hay tantos alumnos que no se esfuerzan en la escuela? ¿Por qué otros alumnos ocultan sus esfuerzos o se niegan a admitir que estudian mucho?

El hecho de que haya tantos alumnos que no se esfuerzan se debe, según la Teoría de la Atribución de Weimer, principalmente a los procesos cognitivos que implican el manejo de las herramientas, habilidades y conocimientos de los que dispone cada alumno. Esas herramientas, o técnicas de estudio y trabajo, de las que disponen deberían de ser conscientes para ellos. Por tanto, habrá que dotarles de las herramientas necesarias para trabajar adecuadamente, pero también de un entrenamiento dado o de un manual de instrucciones, para así evitar la desmotivación que produce realizar un manejo inadecuado de estas herramientas. Todas estas técnicas o herramientas se suponen aprendidas por los alumnos y forman parte de sus esquemas para enfrentarse al medio. Un uso inadecuado de estas técnicas sin duda que ha de correlacionar con el bajo esfuerzo de los alumnos. El deber de los educadores en este punto es enseñar a sus alumnos a analizar las causas de sus éxitos y fracasos, es decir, dotarles de consciencia sobre las estrategias y técnicas que utilizaron para realizar la tarea adecuadamente o las que no utilizaron e hicieron que la tarea fuera incompleta.

Por otra parte, el hecho de que haya alumnos que oculten sus esfuerzos o se niegan a admitir que han estudiado mucho, se debe, bajo mi punto de vista profesional, a la necesidad de autoreafirmarse frente a sus compañeros como un alumno con gran habilidad.

¿Por qué algunos alumnos abordan el aprendizaje con entusiasmo y otros de mala gana?


 En mi opinión el entusiasmo no es una variable estable, sino que es una variable dinámica, un factor, en continuo cambio. De la misma forma en que el entusiasmo no es estable, sino dinámico, también creo que es permeable, influenciable, y puede ser transmitido. 

¿Por qué algunos eligen tareas sencillas en las que el éxito está asegurado y otros prefieren problemas en los que las posibilidades de éxito y fracaso estén en equilibrio?

  Según Atkinson y McClelland y la teoría de la Necesidad de Logro; el logro humano sería el resultado de conflicto surgido entre el esfuerzo por el éxito y la evitación del fracaso. La primera de las dos variables de esta ecuación, el esfuerzo por el éxito, implica una relación directa con las motivaciones para alcanzar objetivos o metas. Individuos con altas puntuaciones en Necesidad de logro se caracterizan por ser competitivos, desear el éxito, la autoexigencia, alto desempeño, y realizar funciones de líder.

  Sin embargo, además de esta presupuesta Necesidad de logro, el hecho de elegir tareas sencillas o complicadas también tiene que ver con muchos otros factores psicológicos. Varios de ellos, por ejemplo, serían las expectativas y los diferentes locus de control. Una persona con altas expectativas siempre verá más sencilla una tarea compleja porque espera mucho de si mismo; sin embargo una persona con bajas expectativas de logro seguramente que no se decantará por las actividades más complicadas.



Motivos como impulsos, motivos como metas.