domingo, 30 de marzo de 2014

Teorías, procesos y paradigmas de Aprendizaje

Aprendizaje acumulativo de Gagné
 Teoría basada en el procesamiento de la información y en el aprendizaje acumulativo en continuo cambio.
La información se procesa según el siguiente esquema:
INFO - SENSORES - Memoria C/p - Codificación Conceptual - Memoria L/p
Así toda esta Teoría Acumulativa parte de lo particular a lo general, de lo más fácil a lo más complicado.
En este modelo existen dos procesos de control, control ejecutivo y expectativas. Estos dos controles influyen en el sujeto motivándolo o no a codificar/decodificar unos conceptos u otros.

Teoría Cognitivo-Social de Bandura
 Conducta, 
 Estructuras Cognitivas Internas,
 y Ambiente.

Estos tres agentes trabajan entre sí de forma que cada uno es condicionado por el resto. Así Albert Bandura propone esta teoría de aprendizaje observacional, en la que destaca la enorme importancia que en este aprendizaje tienen los procesos motivacionale según tres grandes tipos de incentivos: los directos, los vicarios, y los autoproducidos; pudiendo ser además, internos, externos y autogenerados.

La clave de este planteamineto teórico racae sobre el desarrollo en el alumno de los mecanismos de autorrefuerzo y de autoevaluación. Lo que posibilita mayor poder de dirección de su propia conducta y la inversión hacía aprendizajes más complicados donde las consecuencias externas o refuerzos se sitúan a largo plazo.

En definitiva, las características internas del alumno, su entorno y conductas son mutuamentes interdependientes, determinando así comportamientos específicos en los alumnos.
Aprendizaje por descubrimiento de Brunner
 También llamada Aprendizaje Inductivo, esta teoría se resume en un salto reflexivo que otorga al alumno el timón de su aprendizaje. El papel del maestro es simplemente el de ayudar, de establecer los puentes necesarios entre el aprendizaje y el pensamiento de sus alumnos, lo que sería una actuación de proceso inductivo, guiando a su alumno de lo particular a lo general. Aquí es donde entran en juego las Representaciones, una simplificación de la enorme cantidad de información que recibe el alumno. Estas representaciones se dividen en: Represaentación de acción; Rrepresentación incónica; y Representación simbólica.

Diseñar la retirada del Andamiaje que en un primer momento administra el profesor. La utilización del andamiaje ayuda al alumno a mantener seguridad y confianza con el propósito de que no se desmotive.

Zonas de Desarrollo de Vigotsky
 Para la psicología de Vygotsky el ambiente y el lenguaje ejercen papeles de enorme relevancia en el desarrollo humano, así pues la vida socio-cultural humana imprime en las personas los cambios propios de un entorno cambiante, que las personas debemos asimilar para continuar nuestro desarrollo humano.

La Zona de Desarrollo Real abarca el conjunto de conocimientos y habilidades que el alumno tiene y emplea diestramente. Esto serían las Ideas Previas. Por ejemplo el docente para conocer (por tener un primer esbozo) esta zona de desarrollo real le realiza una prueba de nivel a sus alumnos.
La Zona de Desarrollo Potencial implica todos los conocimientos y habilidades que el alumno puede desarrollar con la ayuda de expertos, profesores, o compañeros, es decir, con la ayuda de personas que ya están capacitadas para ello. 
La Zona de Desarrollo Próximo comprende la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno y el nivel de desarrollo potencial.

Esta Teoría tiene numerosos ejemplos en todos los procesos de Aprendizaje. Por ejemplo, el andamiaje que se produce cuando un padre enseña a su hija a montar en bicicleta. La niña debe de poseer unos conocimientos y destrezas previos tales como mantenimiento del equilibrio, control tónico y postural, control de la marcha a pié, etc., esto comprendería la Zona de Desarrollo Real (ZDR). El proceso en sí y la posibilidad de adquirir la habilidad y destreza de montar en bicicleta sería la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Por último la Zona de Desarrollo Potencial (ZDP) sería el resultado del proceso anterior, el conocimiento, habilidad, y destreza de la niña para montar en bicicleta.


Aprendizaje significativo de Ausubel
También conocida como Teoría de Aprendizaje Deductivo, en esencia plantea que un concepto adquiere significado cuando es capaz de relacionarse con una idea previa presente en la estructura cognitiva del sujeto. La estructura cognitiva es la metáfora de una organización jerárquica y presumiblemente estable de organizar los conceptos desde las categorías generales hacía lo particular.

Por ejemplo, la palabra CAMIÓN será significativa cuando se relacione con una representación mental de un camión. 
Otro ejemplo, con la palabra  Barco el alumno puede hacer significativo el aprendizaje de sus consiguientes categorías:
Embarcación, Barco de Vela, Yate, Crucero,  Buque, Petrolero, etc. 

                                                                                                                                    





A continuación el cuadro que he realizado donde se indica los 3 distintos paradigmas en los que están divididas las Teorías del Aprendizaje.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Otros dos vídeos sobre la nueva cultura del Aprendizaje

Aprendizaje-social-y-emocional-rene-diekstra_school
Este vídeo es otro programa dirigido por el genial Eduard Punset que le realiza una entrevista a René Diekstra.

Es un error no reconocer la importancia de las emociones en el desarrollo de la educación y formación.Es un error jerarquizar las asignaturas.Las emociones no están incluidas en los Planes de Estudio. Las emociones permitirían una gestión adecuada de sus sentimientos, de la gestión del tiempo, la expresión e interpretación de emociones, etc. Las emociones son muy complejas y la enseñanza de las Habilidades sociales y emocionales no están muy extendida aún. El entrevistado René Diekstra señala las siguientes habilidades esenciales:

  • Aprender a percibir y gestionar tus propias
  • Cómo construir y mantener relaciones
  • Cómo adoptar decisiones responsables y éticas
  • Cómo ponerte en el lugar del otro


Aquí se muestra otro vídeo que señala la importancia que en el desarrollo de la personalidad del estudiante tienen las emociones y las habilidades sociales.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Tema 3. Esquema de contenido del material teórico

DEL APRENDIZAJE DE LA CULTURA A LA CULTURA DEL APRENDIZAJE

Los comportamientos y acciones de los seres vivos están determinados principalmente por:

  •  su programación genética. Aquí tienen lugar todas las conductas rígidas determinadas por los genes y que son de carácter esencialmente innato, sin apenas experiencia previa. Pueden desencadenar pautas conductuales complejas muy valiosas para la supervivencia, como por ejemplo los reflejos (reflejo de succión, de moro, de babinski, de presión palmar, etc.). 
  •  el aprendizaje. Este es de enorme relevancia ante contextos cambiantes y complejos, es flexible y por tanto, permite modificar las pautas de conductas. Lo que supone un alto valor adaptativo (este es más característico de las especies vertebradas).

Aquí debemos puntualizar que el aprendizaje también posee al mismo tiempo una predisposición genética.


UNA BREVE HISTORIA CULTURAL DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje cultural y social humano se remonta hasta las primeras tribus ancestrales y primeros pueblos de la Humanidad. Como motivo de dar solución a las necesidades comerciales y sociales que por entonces fueron generándose se propiciaron distintos métodos de anotación, naciendo la escritura por ejemplo en tablillas de cera para anotar las transacciones agrícolas. De esto fue naciendo la otrora necesidad de formar a personal cualificado para la interpretación y expresión del nuevo código escrito.

En el nacimiento de las primeras escuelas como organizaciones establecidas se utilizaban procedimientos de aprendizaje memorístico o repetitivo con una marcada función reproductiva

El fin de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento se establece erróneamente en la tradición española en la fecha del Descubrimiento de América; pero debe mucho más a otro fenómeno que tuvo grandes repercusiones sociales y culturales, la invención en el siglo XV de la Imprenta por el alemán Guttenberg. A partir de lo cual el saber y el conocimiento dejó de ser exclusivo de la Iglesia y los señores. La impresión y difusión por toda Europa de los trabajos clásicos grecolatinos, así como la aparición de las primeras novelas en las lenguas de los actuales estados europeos propiciaron un intercambio de conocimientos, saberes, inquietudes, etc. Aunque eso sí, la Iglesia y los poderes de los nuevos Estados aún tutelaban la enseñanza y los aprendizajes.

A partir de la Revolución Industrial, el surgimiento de la familia nuclear, las luchas de la clase trabajadora por la mejora de las condiciones laborales e higiénicas, entre otros muchos factores, propiciaron el establecimiento de la Educación como un derecho universal, que más adelante desembocaría en una escolarización obligatoria en la infancia en algunos países europeos.

Es decir, todo avance en la enseñanza ha sido y está siendo marcado por otros avances y desarrollos en los campos sociales, económicos y tecnológicos.


HACIA UNA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE, 
LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO



La Sociedad del Aprendizaje en la que se había establecido los niveles de escolarización universal y gratuita encontró su punto álguido alrededor de la segunda mitad del siglo pasado. A partir de entonces, los avances y desarrollos tecnológicos en los campos de la informática y las mejoras de la comunicación propiciaron el surgimiento de un nuevo paradigma en el aprendizaje, la sociedad de la información.

En la Sociedad de la Información el flujo de esta misma demanda un aprendizaje constante y diverso. La información se convierte así en vital y necesaria para el normal funcionamiento de las sociedades actuales. Aquí las nuevas tecnologías desempeñan un papel principal. Este intercambio continuo de información variada ha permitido a su vez el desarrollo de la Sociedad del conocimiento; en la que el conocimiento está al alcance de todos y cada uno de nosotros. Siendo necesario educar para trabajar adecuadamente con toda la enorme cantidad de información de la que disponemos, filtrarla, codificarla, desechar la información no relevante y elaborar a partir de la información más idónea y relevante posible. Esto es lo que favorece el desarrollo de capacidades internas de la persona como son: la Comprensión, el Análisis crítico y la Reflexión.



miércoles, 12 de marzo de 2014

Descripción de mi perfil motivacional

ENTRADA nº 3 
TEMA 2

En mi opinión el perfil motivacional es variable a lo largo del ciclo vital de cada persona. Al igual que las necesidades de Maslow se van desarrollando conforme va aumentando la capacidad del individuo a la hora de decidir por sí mismo. Por esta razón considero que todo perfil motivacional depende en gran medida de uno u otro estadio evolutivo de la persona. 

Mi perfil motivacional actual estaría guiado principalmente por:
- La utilidad de lo que aprenda. Considero de enorme importancia aprender y desarrollar competencias útiles y profesionales. Cuando esto es así me encuentro mucho mas motivado.
- Deseo de dominio y experiencia de competencia. Creo que está directamente relacionado con la Utilidad anteriormente descrita. El saber hacer o Know-How influye positivamente en los niveles de motivación y compromiso en tanto que combate la distracción y la frustración. 

Por ejemplo, me encuentro muy motivado por estudiar idiomas, particularmente inglés. ¿Por qué?, lo considero de enorme utilidad para incrementar el rango de posibles salidas profesionales. Lo que me dota de un plus de motivación y compromiso. Al igual me ocurre con mi formación continua en Ajedrez porque actualmente hay plazas de monitor vacantes. En estos dos distintos aprendizajes cada eslabón de dominio adquirido otorga experiencia de competencia, y motiva aún más el esfuerzo del proceso de aprendizaje. 

Sin embargo mi perfil motivacional actual nada tiene que ver con el perfil de otras etapas de mi vida académica. Por ejemplo, recuerdo que en secundaria la Necesidad de preservar la autoestima y la necesidad de autonomía y control personal.

Por último, en la etapa infantil considero que mi perfil motivacional estaba más enfocado en la realización de La tarea en sí y el Deseo de conseguir recompensas


Visita a los blogs de los compañeros

Los Blogs que he decidido visitar han sido los siguientes:

http://juanjosehinojosapajares.blogspot.com.es/
http://emocionymotivacionenelambitoescolar.blogspot.com.es/
http://molinrocio.blogspot.com.es/
http://albapuertollano.blogspot.com.es/

Pertenecientes a los compañeros Juan José Hinojosa, Cristina Real, Rocío Molin, y Alba Ramírez, respectivamente.

Me ha sorprendido el blog de la compañera Cristina Real. En su entrada para el tema 2, ella destaca alrededor de 25 conceptos, y nombra 15 estudios realizados que están incluidos en las lecturas del tema.  Me parece un trabajo muy completo, no ya sólo por los conceptos definidos sino por el gran número de artículos científicos que se nombran en el texto y que la compañera ha tenido el enorme interés de anotarlos uno por uno, cosa que en mi blog he hecho todo lo contrario, nombrando muy pocos. Por su parte, la compañera Alba en su Blog ha realizado una breve indicación de cada estudio acompañada de una breve y amena descripción del mismo.

Del Blog de Rocío destaco el mapa conceptual que ha realizado sobre los diferentes tipos de metas, lo que me parece una idea brillante. También destaco los conceptos de Orientación y Grado de incentivo que la compañera señala en su entrada.

De la última parte de la entrada destaco los contenidos aportados por Juan José y Alba en el último apartado, el referido a las "Relaciones entre atribuciones y motivación". El primero de los compañeros ha hecho un breve resumen utilizando un lenguaje claro y directo, destinado al público general, particularmente me ha gustado la frase de "las conductas son un continuo de episodios dependientes". Por  otra parte, del Blog de Alba destaco su descripción acerca del fenómeno de la Indefensión.


miércoles, 5 de marzo de 2014

Determinantes motivacionales de la motivación. Estrategias para el cambio motivacional.

Esta entrada es acerca de dos textos trabajados en clase de Motivación.


Conceptos fundamentales de estos dos textos:


  • Metas: Implica la dirección de los objetivos que motivan la conducta.
  • Experiencias: El conjunto de percepciones que sirven de fundamento y límites al conocimiento humano.
  • Atribuciones: Descripciones causales que el individuo realiza acerca de los resultados y procesos implicados en su propia conducta o las conductas de otros.
  • Autoconcepto: Concepto clave dentro de las teorías de la Motivación. Supone la construcción por parte del individuo de la idea subjetiva de lo que creen que les define, y esto determinará su ajuste a las demandas del entorno.
  • Expectativas: Son variables de corte cognitivas que sugieren la idea de anticipación, y resultan fundamentales para explicar y predecir motivos y comportamientos. 
  • Recompensas: Incentivo o premio que anima y motiva la conducta.


Estudios realizados:


  • DWECK: METAS DE APRENDIZAJE Y METAS DE EJECUCION  De acuerdo con Dweck (1985, 1986; Dweck y Bempechat, 1983; Dweck y Elliot, 1983; Elliot y  314 Dweck, 1988).


  • NICHOLLS: ATENCION ORIENTADA A LA TAREA VERSUS ATENCION ORIENTADA AL YO. ("task-" versus "ego-involvement").  Nicholls (1983, 1984a, 1984b).



Tipos de metas:


1.- Metas relacionadas con la Tarea (relacionadas con la motivación intrínseca):
  • Experimentar el aprendizaje y dominio de una habilidad novedosa.
  • Experimentar ser absorbido por la realización de la misma tarea (que sea altamente gratificante realizarla).
Estas metas están directamente relacionadas con la motivación intrínseca, es decir, con el placer que produce la tarea en sí, no por recompensas exteriores por realizarla.
2.- Metas relacionadas con la posibilidad de Elegir:
  • La experiencia de que la tarea es "mi tarea". La oportunidad de elección de una tarea aporta a los alumnos un mayor nivel de motivación y por tanto, de capacidad de ejecución y logro.
Es evidente que la posiblidad de elección dota al individuo de un cierto "plus" de motivación frente a la imposiblidad de elección.
3.- Metas relacionadas con la Autoestima (con el "YO"): 
  • Experimentar que es mejor que otros.
  • No experimentar que es peor que otros. 
 Lo principal es la defensa de la imagen personal.

4.- Metas sociales (valoración social). 
  • Experiencia de aprobación por los padres, familiares, círculo cercano.
  • Experiencia de aprobación por el grupo de iguales, compañeros, amigos, etc. 
Directamente relacionadas con el aprendizaje o el logro académico.
5.- Metas externas:
  • Comprenden las metas de recompensas exteriores como ganar dinero, obtener premios, etc. 
 Todo lo que actuaria como Motivación Extrínseca.



Atribuciones y Motivación

Para Weiner (1974) las atribuciones que los sujetos nos formamos acerca de sí mismos, de nuestros éxitos o fracasos, o de la conducta de los demás, formarían parte de un papel central en la Motivación de cada uno de nosotros. Estas atribuciones, entendidas como propiedades o dimensiones causales, internas o externas, influyen en nuestras respuestas emocionales de ante éxitos o fracasos, y a su vez, también en el esfuerzo (mayor o menos) que el sujeto invertirá para lograr sus objetivos.

Atribuciones como causas no como meras explicaciones. Las atribuciones que nos realizamos pueden ser según las siguientes dimensiones:
a) internas  o externas.
b) estables o variables.
c) controlables o no controlables.

 Según el mismo Weimer (1979), para mejorar la motivación de los estudiantes deberíamos enseñarles a atribuir tanto éxitos como fracasos al esfuerzo interno (lo que presumiblemente es variable y controlable).



Tipos de Atribuciones, estale e inestable, etc

Contrario al fenómeno de la Idefensión Aprendida

Que ocurre cuando se da una situación negativa inesperada?